Mónica Blas Robledo • 10 de febrero de 2025

El edadismo es la discriminación o prejuicio hacia las personas basado en su edad. Suele ser más evidente hacia las personas mayores, pero también puede afectar a los más jóvenes. En el caso de las mujeres, el edadismo tiene un impacto particular, ya que a menudo se combina con otras formas de discriminación como el sexismo.


El edadismo tiene una influencia significativa en la salud de las mujeres, ya que no solo afecta su bienestar emocional y psicológico, sino también su acceso y calidad de atención médica. Algunos de los efectos más comunes incluyen:


1. Salud mental deteriorada: La discriminación por edad puede generar estrés crónico, ansiedad y depresión en las mujeres. Sentirse ignorada, desvalorada o “invisible” debido a la edad puede contribuir a trastornos emocionales, como la baja autoestima, la tristeza o la sensación de soledad. Esto afecta directamente su bienestar mental y puede desencadenar otros problemas de salud.


2. Acceso limitado a atención médica adecuada: Las mujeres mayores a menudo enfrentan la subestimación de sus necesidades de salud, con profesionales de la salud que pueden no tomarlas en serio debido a prejuicios relacionados con su edad. Por ejemplo, pueden pasar por alto síntomas o asumir que ciertos problemas son “normales” para la edad, cuando en realidad pueden ser signos de afecciones tratables. Esto puede llevar a diagnósticos tardíos o a la falta de un tratamiento adecuado.


3. Reducción en la calidad del cuidado preventivo: El edadismo puede llevar a que las mujeres de mayor edad no reciban el mismo nivel de atención preventiva (como chequeos regulares, pruebas de cáncer, o asesoramiento sobre salud reproductiva) que las mujeres más jóvenes. Esto puede resultar en una detección tardía de problemas de salud y un mayor riesgo de enfermedades crónicas.


4. Aislamiento social y físico: El edadismo puede provocar que las mujeres se sientan más aisladas y menos inclinadas a participar en actividades sociales o físicas. La falta de apoyo social y la falta de actividad física pueden tener efectos negativos en su salud cardiovascular, movilidad y bienestar general.


5. Impacto en el envejecimiento saludable: El envejecimiento saludable implica mantener un estilo de vida activo y participar en la toma de decisiones sobre la propia salud. Cuando las mujeres sienten que la sociedad las discrimina por su edad, pueden perder la motivación para mantener hábitos saludables, lo que a su vez afecta su calidad de vida y su longevidad.


6. Exposición a violencia y abuso: El edadismo puede contribuir a que las mujeres mayores sean más vulnerables a ser víctimas de abuso, ya sea físico, emocional o económico, debido a la falta de recursos, visibilidad y apoyo social. El aislamiento derivado de este tipo de discriminación también aumenta el riesgo de maltrato y explotación.


En resumen, el edadismo no solo afecta la percepción de las mujeres sobre sí mismas, sino que tiene consecuencias concretas y dañinas en su salud física y mental. Es fundamental luchar contra estos prejuicios y fomentar una sociedad inclusiva y equitativa, en la que se valore a las mujeres en todas las etapas de la vida. 


¿Te gustaría saber más sobre cómo podemos combatir el edadismo en la sociedad o cómo podría mejorar la salud de las mujeres en este sentido? Te esperamos en nuestro "Café y Mujer Madura con Matronas Amane"!

Por Mónica Blas Robledo 12 de octubre de 2025
El ciclo menstrual influye en la energía, la fuerza y la recuperación de las mujeres deportistas. Conocer las fases del ciclo ayuda a adaptar los entrenamientos.
Por Mónica Blas Robledo 10 de octubre de 2025
Promover espacios de trabajo saludables donde las mujeres puedan continuar activas, sin perder bienestar ni oportunidades, es clave para una sociedad más justa.
Por Mónica Blas Robledo 6 de octubre de 2025
Lo importante es encontrar un estilo de práctica que disfrutes, que se adapte a tus necesidades y que te permita sentirte mejor contigo misma.
Por Mónica Blas Robledo 5 de octubre de 2025
El CrossFit puede ser una herramienta excelente durante la menopausia si se adapta a las necesidades del cuerpo femenino en esta etapa.
Por Mónica Blas Robledo 3 de octubre de 2025
El aumento de peso durante la menopausia es una respuesta natural del cuerpo a los cambios hormonales.
Por Mónica Blas Robledo 28 de septiembre de 2025
El conocimiento y la empatía son esenciales para que los hombres puedan ofrecer el mejor apoyo a las mujeres durante la menopausia.
Por Mónica Blas Robledo 30 de mayo de 2025
Cómo influye el sobrepeso y la obesidad en la edad de la primera regla
Por Mónica Blas Robledo 23 de mayo de 2025
La regla como signo vital del estado de salud
Por Mónica Blas Robledo 16 de mayo de 2025
Sugerencia de menu para el alivio del dolor menstrual
Por Mónica Blas Robledo 9 de mayo de 2025
¿Qué papel juega la alimentación en la aparición del dolor de regla?