Mónica Blas Robledo • 3 de octubre de 2025

¿Por qué ganamos peso durante la menopausia?

La menopausia es una etapa natural en la vida de la mujer que implica importantes cambios hormonales, físicos y emocionales. Uno de los cambios más comunes —y a menudo frustrantes— que muchas mujeres experimentan durante esta transición es el aumento de peso, especialmente en la zona abdominal. Pero ¿por qué ocurre esto? ¿Es solo una cuestión de metabolismo? ¿Tiene alguna finalidad el acúmulo de grasa en esta etapa?

En este artículo, te explicamos las razones detrás del aumento de peso durante la menopausia y el papel que cumple la grasa corporal en esta nueva etapa de la vida.

🧬 Cambios hormonales: el factor principal

El principal responsable del aumento de peso durante la menopausia es la disminución de los niveles de estrógenos. Esta hormona, que tiene múltiples funciones en el cuerpo femenino, comienza a reducirse de forma significativa en la etapa de perimenopausia (los años previos a la menopausia) y sigue descendiendo tras la menopausia.

La caída de estrógenos afecta el metabolismo, favorece la acumulación de grasa y cambia la forma en que el cuerpo la distribuye. Si antes la grasa se almacenaba mayoritariamente en caderas y muslos (típico patrón ginecoide), ahora tiende a acumularse en el abdomen, lo que se conoce como un patrón más androgénico o central.

🔥 Metabolismo más lento

Durante la menopausia, también se produce una disminución de la masa muscular, lo que reduce el gasto energético en reposo. Esto significa que el cuerpo quema menos calorías que antes, incluso haciendo la misma actividad física.

Además, los cambios en el sueño, el aumento del estrés o los cambios emocionales también pueden contribuir a una mayor ingesta de alimentos y menor motivación para moverse, generando un círculo difícil de romper.

🍑 ¿Por qué el cuerpo acumula grasa? ¿Tiene algún propósito?

Sí, y esto es importante: el acúmulo de grasa en la menopausia no es un fallo del cuerpo, sino una adaptación evolutiva. Durante siglos, el cuerpo femenino ha desarrollado mecanismos de compensación para protegerse en momentos de cambios hormonales, y la grasa tiene funciones clave en este contexto:

1. Producción de estrógenos

Aunque los ovarios dejan de producir estrógenos, el cuerpo sigue necesitando esta hormona. El tejido adiposo (grasa corporal) puede seguir produciendo pequeñas cantidades de estrógeno a través de un proceso llamado aromatización. Este estrógeno no es tan potente como el ovárico, pero ayuda a mantener cierta actividad hormonal que protege huesos, piel, vasos sanguíneos y otros tejidos.

2. Protección de órganos vitales

El aumento de grasa abdominal, aunque a veces molesto, tiene una función de protección mecánica y térmica sobre órganos internos como el útero, los intestinos y el hígado. El cuerpo prioriza esta zona para asegurarse de que estos órganos estén bien resguardados durante una etapa de mayor vulnerabilidad fisiológica.

3. Reserva energética

A medida que envejecemos, el cuerpo se prepara para periodos de menor actividad o alimentación irregular. La grasa sirve como una reserva de energía que puede ser utilizada si el cuerpo lo necesita. Esta función ha sido esencial desde una perspectiva evolutiva, especialmente en momentos donde la disponibilidad de alimentos no era constante.

⚠️ ¿Y qué hay de la salud?

Es importante distinguir entre una adaptación natural y un riesgo para la salud. Aunque el cuerpo puede aumentar su grasa como mecanismo protector, el exceso de grasa abdominal sí puede aumentar el riesgo de enfermedades metabólicas, como:

Diabetes tipo 2
Hipertensión arterial
Enfermedad cardiovascular
Hígado graso

Por eso, el objetivo no es eliminar por completo la grasa, sino mantener un equilibrio saludable, adaptando el estilo de vida a esta nueva etapa.

✅ ¿Qué podemos hacer para cuidarnos sin obsesionarnos?

La clave está en aceptar los cambios del cuerpo sin juzgarlo, pero también acompañarlo con hábitos que mejoren el bienestar general:

🥗 Alimentación equilibrada: rica en proteínas, fibra, grasas saludables y baja en azúcares refinados.

🏃‍♀️ Ejercicio regular: combina entrenamiento de fuerza para mantener la masa muscular con ejercicios aeróbicos para cuidar el corazón.

😴 Sueño reparador: prioriza el descanso y evita pantallas antes de dormir.

🧘‍♀️ Gestión emocional: practicar mindfulness, yoga o acudir a terapia puede ayudarte a manejar el estrés y la ansiedad que también influyen en el peso.

👩‍⚕️ Consulta con profesionales: una matrona, nutricionista o endocrinóloga puede ayudarte a encontrar el equilibrio ideal para tu cuerpo.

El aumento de peso durante la menopausia es una respuesta natural del cuerpo a los cambios hormonales. No se trata solo de una cuestión estética, sino de un ajuste fisiológico con un propósito: proteger y sostener el equilibrio interno.

En Matronas Amane creemos que acompañar este proceso con información, empatía y autocuidado es esencial. Tu cuerpo no te está traicionando: está haciendo lo que sabe hacer mejor... adaptarse para cuidarte.
Por Mónica Blas Robledo 12 de octubre de 2025
El ciclo menstrual influye en la energía, la fuerza y la recuperación de las mujeres deportistas. Conocer las fases del ciclo ayuda a adaptar los entrenamientos.
Por Mónica Blas Robledo 10 de octubre de 2025
Promover espacios de trabajo saludables donde las mujeres puedan continuar activas, sin perder bienestar ni oportunidades, es clave para una sociedad más justa.
Por Mónica Blas Robledo 6 de octubre de 2025
Lo importante es encontrar un estilo de práctica que disfrutes, que se adapte a tus necesidades y que te permita sentirte mejor contigo misma.
Por Mónica Blas Robledo 5 de octubre de 2025
El CrossFit puede ser una herramienta excelente durante la menopausia si se adapta a las necesidades del cuerpo femenino en esta etapa.
Por Mónica Blas Robledo 28 de septiembre de 2025
El conocimiento y la empatía son esenciales para que los hombres puedan ofrecer el mejor apoyo a las mujeres durante la menopausia.
Por Mónica Blas Robledo 30 de mayo de 2025
Cómo influye el sobrepeso y la obesidad en la edad de la primera regla
Por Mónica Blas Robledo 23 de mayo de 2025
La regla como signo vital del estado de salud
Por Mónica Blas Robledo 16 de mayo de 2025
Sugerencia de menu para el alivio del dolor menstrual
Por Mónica Blas Robledo 9 de mayo de 2025
¿Qué papel juega la alimentación en la aparición del dolor de regla?
Por Mónica Blas Robledo 2 de mayo de 2025
¿Conoces la conexión entre el cerebro y los ovarios?